lunes, 16 de mayo de 2011

Idea de Educación en España

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

LA REVOLUCIÓN PERSONALISTA DE MOUNIER

Unidad didáctica

TENDENCIAS A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

REFLEXIÓN

Educar despacio

Saturnino de la Torre. ¿Qué es educar?

Maria Montessori

martes, 29 de marzo de 2011

CRONOLOGÍA SIGLO XIX y XX

Siglo
Filosofía y ciencia
Arte y literatura
Política y sociedad
XIX
·         1770-1831 Hegel
·         1775-1854 Schelling
·         1788-1860 Schopenhauer
·         1798- 1857 Comte
·         1806-1873 John Stuart Mill 
·         1813-1855 Kierkegaard
·         1818-1883 Karl Marx
·         1820-1895 Engels
·         1833-1911 Dilthey
·         1838-1917 Brentano
·         1842-1910 William James
·         1844-1900 Nietzsche
·         1848-1925 Frege
·         1856-1939 Freud
·         1859-1938 Husserl
·         1859-1941 Bergson
·         1859-1952 Dewey
·         1864–1920 Max Weber
·         1864-1936 Unamuno
·         1874-1928 M. Scheler
1746-1828 Goya
1770-1827 Beethoven
1775-1851 Turner
1797-1828 Schubert
1808-1842 Espronceda
1810-1849 Chopin
1809-1847 Mendelssohn
1810-1856 Schumann
1811-1886 Liszt
1812-1870 Dickens
1813-1883 Wagner
1814-1875 Millet
1819-1877 Courbet
1821-1867 Baudelaire
1832-1883 Manet
1833-1897 Brahms
1836-1870 Bécquer
1840-1893 Tchaikovsky
1840-1917 Rodin
1841-1919 Renoir
1848-1903 Gaugin
1853-1890 Van Gogh
1858-1924 Puccini
1860-1909 Albeniz
1862-1918 Debussy
1801 Tratado de Aranjuez.
1808 Acontecimientos del 2 de mayo en Madrid, y guerra de la Independencia contra los franceses.
1810 Se inica en Caracas la revolución de la independencia. Simón Bolivar, el Libertador, se convertirá en la figura central de la Independencia de los pueblos hispanoamericanos.
1813 Fernando VII vuelve al trono en españa.
1833 Guerra carlista.
1846 Comienzan años de crisis y penuria en europa, en una período jalonado de revoluciones obreras.
1861 Guerra de secesión
1864 Fundación de la AIT (Asociación internacional de los trabajadores), conocida como la 1ª internacional.
1865 Abolición de la esclavitud en los EEUU.
Final del reinado de Isabel II en España.
1873 Primera República en España.
1875 Restauración de la monarquía.
1882 Conclusión de la triple alianza.
1886 Manifestación del 1º de mayo en los EEUU.
1888 Fundación de la UGT.
1897 Es asesinado Cánovas del Castillo.
1898 Guerra con los EEUU y pérdida de las últimas colonias de ultramar.
XX
·         1872-1970 B. Russell
·         1873-1958 G. E. Moore
·         1881-1955 T. de Chardin
·         1882-1950 N. Hartmann
·         1883-1955 Ortega y Gasset
·         1883-1969 Jaspers
·         1889-1976 Heidegger
·         1889-1951 Wittgenstein
·         1891-1970 Carnap
·         1892-1940 W. Benjamin
·         1895–1973 Max Horkheimer
·         1898-1979 Marcuse
·         1900-1976 Ryle
·         1900-1980 Fromm
·         1900-2002 Hans G. Gadamer
·         1901-1981 Lacan
·         1902-1994 Popper
·         1905-1950 Mounier
·         1905-1980 Sartre
·         1908-2009 Lévi-Strauss
·         1910-1989 Ayer
·         1911-1960 Austin
·         1913-2005 Ricoeur
·         1913-1960 Camus
·         1917-1969 Adorno
·         1918-1990 Althusser
·         1922-1996 T. S. Khun
·         1926-1984 Foucault
·         1928 Chomsky
·         1929 Habermas
·         1930-2004 J. Derrida
1866-1944 Kandinsky
1874-1951 A. Schönberg
1875-1939 Machado
1876-1946 Falla
1876-1973 Pau Casals
1881-1973 Picasso
1882-1971 Stravinsky
1887-1927 J. Gris
1887-1985 Chagall
1893-1983 Miró
1896-1966 Breton
1897-1962 Faulkner
1898-1967 Magritte
1900-1983 Buñuel
1903-1950 G. Orwell
1920 Fundación de la Bauhaus
1923 Tapies
1909 Semana trágica de Barcelona.
1912 Asesinato de Canalejas.
1914 Primera guerra mundial.
1917 Revolución rusa.
1921 Desastre de Annual.
1923 Dictadura de Primo de Rivera.
1929 Crack de la bolsa.
1931 Segunda República.
1936 Guerra civil.
1939 Invasión de Polonia por las tropas de Hitler, con la que se considera iniciada la II Guerra mundial, seguida de la ocupación de París en 1940.
1941 EEUU entra en la guerra.
1945 Finaliza la Segunda guerra mundial, con el lanzamiento de bombas atómicas sobre Hirosima y Nagasaki. Entre la primera y la segunda se calcula que pudieron morir cerca de 100 millones de personas.
1949 Comunismo en China con Mao.
1955 Independencia de Marruecos.
1958 Fidel Castro encabeza la revolución cubana.
1975 Muere Franco. Se restaura la monarquía y se abre un período de transición política hacia la democracia en España.
1978 Se aprueba la Constitución por la que se instaura un régimen democrático en España

lunes, 28 de marzo de 2011

REFLEXIÓN: ¿QUÉ ES EDUCAR?

REFLEXIÓN PARA EL BLOG.
¿QUÉ ES EDUCAR?
En la entrevista de Saturnino de la Torre, deja ver todo lo que hay detrás de un buen maestro, todo el trabajo, dedicación, observación… Todo aquello que es necesario para conseguir una buena  educación, y no sólo eso, sino conseguir transmitir, como bien dice Saturnino “Transmitir al alumno que crees en él”, ya que todo alumno tiene una capacidad por la que destacar, y es importante transmitirle cariño, confianza, seguridad para ayudar a que esta capacidad salga a flote, hacer que el aprendizaje forme parte de su vida, ya que la ciencia ha demostrado que pensamiento y emoción están unidos, y es por esta misma razón por lo que es importante trasladar la vida del niño al aula. Es importante por lo tanto innovar, cambiar la forma de dar las clases, que dejen de ser prácticamente teóricas, en las que deje de tener el total protagonismo el profesor, y este se centre en los interés del niño, y que este pase a ser el protagonista, que a partir de él se guie la clase, es decir crear una forma nueva de enseñar, hacer que al niño le interese, por lo tanto debemos enseñar al niño para que llegue a “ser” y dejarle hacer. Es muy curioso el dato que plantea referente a la creatividad, ya que dice que el 95% de los alumnos son creativos, en contra del porcentaje de adultos que los son, solo el 5% de estos. Y es curioso este dato, y me lleva a plantearme una simple pregunta ¿Dónde va toda esa creatividad que muestran los niños? Quizás sea causa de dejadez por parte de la persona, o quizá sea por parte del profesor que se encargó de formar a ese niño, o simplemente es alg que perdemos por falta de uso, o de costumbre. Me parece muy relevante el hecho de poder estas dudas, ya que la tarea de un maestro entraña muchas más cosas, tiene un trasfondo mucho más profundo de lo que podemos imaginar, estamos trabajando con “pequeñas personitas” que algún día llegarán a ser algo en su vida, y de eso somos responsables, de guiarlas por el camino adecuado, de darles soluciones a sus problemas o de darles las claves para que sean ellos mismos los que lleguen a encontrarlas, estamos creando a seres independientes, autónomos, y eso tienen una gran responsabilidad.
Es importante también evitar la rutina, en el sentido de que los alumnos estudien porque están obligados, o porque simplemente “es lo que toca” y esto es lo que está ocurriendo, que los alumnos llegan a la E.S.O o a Bachillerato sin ningún tipo de motivación, no les mueve nada más allá de lo sistemático, de lo común. Creo que desde un niño es pequeño hay que inculcarle unos determinados valores, y dejarle que busque su propio camino.

martes, 22 de marzo de 2011

FRANCISCO FERRER Y GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA.

FRANCISCO FERRER Y GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA.

Ferrer y Guardia nació en 1859 y murió en 1909, ajusticiado después de la semana trágica de 1909 e injustamente condenado por instigador de la misma.
Ferrer y Guardia trajo vientos de renovación pedagógica. Ferrer y Guardia fue un profesor pedagógico. Pertenecía a los anarquistas, fue un abanderado de estas ideas, que le llevaron a ser asesinado injustamente en la semana trágica de Barcelona.
Ferrer se forma en las primeras letras en una escuela de Alella, Barcelona, marcadamente católica y en ella ya experimenta los primeros métodos pedagógicos del director, párroco de Alella. Los golpes y castigos severos eran sus métodos de enseñanza.
Esta primera experiencia hace de Ferrer que posteriormente defina la educación como “equivalente a domar, adiestrar y domesticar…”
Ferrer y guardia pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fundador de la floreciente Escuela Moderna a principios del siglo XX en España y que fue truncada con su injusta condena. Posteriormente su legado fue postergado como tantas otras innovaciones por la infame guerra civil española.
En la Ley General del 70 se introdujeron estas ideas o pensamientos de Ferrer y Guardia.
Pero, ¿Qué es la escuela moderna?
Ferrer y Guardia comenta de su propia escuela que: “para hacer las bases de la Escuela Moderna, no tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia”.
Ferrer pudo materializar su pensamiento pedagógico gracias a la Señorita Mounié, que era una viuda acaudalada, católica convencida (ella creía con fe honrada) y observante de la moral católica a la que daba clases, y con el que trató frecuentemente ella y le ofreció sus amistad y absoluta confianza, permitiéndole viajar con ella y su nueva compañera sentimental por muchos países de Europa y que a su muerte le dejó en herencia todo su capital con el que creó numerosas escuela populares.
De sus múltiples conversaciones con Ferrer esta señorita se vio obligada a reconocer que no todo “irreligioso es un perverso” ni todo ateo un criminal empedernido.
De esta relación sus viajes, y encuentros con personajes como Pestalozi, Ferrer pone en marcha numerosas escuelas (Madrid, Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz, Córdoba…)y en el extranjero (Sao Paolo, Amsterdam, Inglaterra, Italia…)en las que su pensamiento y principios se basaban en la pedagogía racionalista heredera de las corrientes laicistas escolares del siglo XIX que recomienda la creación de las escuelas laicas que impartan una “educación integral” a los hijos de los trabajadores. Y de las ideas románticas del siglo XVIII, encabezadas por el pensamiento roussoniano.
La enseñanza que propone es: emancipadora, desprovista de prejuicios burgueses, religiosos y patrióticos. Mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva y al servicio de los mejores ideales sociales: libertad, igualdad y fraternidad. Y que dio soporte a la pedagogía racionalista de 1909 a 1939.
CARACTERISTICAS DE LA PEDAGOGÍA RACIONALISTA:
ü  Estima antipedagógica: la memorización sumisa y pasiva es antipedagógica.
ü  Enseñanza no autoritaria: sin castigo, premios ni exámenes, y con la participación e integración del alumno. Sus principios son razón, libertad, supresión de premios, castigos y exámenes, no autoritarismo y coeducación.
ü  Considera el libro de texto como punto de apoyo para los alumnos y maestros, más que como rígida programación de la actividad docente.
ü  Consideran la elaboración y exposición de trabajos prácticos por parte del alumnado como algo esencial para poner en práctica la materia desarrollada a lo largo del año.
ü  Se trata de poner al alumno  en situación de recrear activamente los procesos elementales del saber, la observación, la investigación y el espíritu crítico.
ü  Requiere la libre actividad cooperadora del educando, el cual se constituye a su vez en educador de sus compañeros más jóvenes (mentor).
ü  El adulto, por su parte, no debe imponer al niño sus puntos de vista ni sus valores. La enseñanza debe adaptarse a la psicología del niño.
ü  Para los racionalistas no hay mejor método que los juegos y las actividades manuales.
ü  Aprenden a poner en común sus puntos de vista y experiencias personales.
ü  Participan a menudo en charlas, conferencias sobre temas de interés científico y social. Organización frecuente de excursiones al campo.
ü  Defensa roussoniana de lo natural que se concretaba en una exaltación de lo no artificial.
ü  Se propugnaba la coeducación y las colonias de verano.
ü  De los contenidos de aprendizaje se pretende que sean inspirados y controlados por el quehacer científico –experimental.
ü  Los contenidos no se ofrecían de forma aislada, inconexos, en compartimentos estancos, sino que se cuidaba en presentarlos estructurados por una concepción “darwinista-social”, historicista y naturalista.
ü  Estos planteamientos reafirmaban su posición laica respecto a las cosmovisiones religiosas, en particular de la Iglesia católica. La pedagogía racionalista insistía en el carácter mitológico de las explicaciones religiosas. Estos planteamientos consiguieron atraer las iras de los sectores más conservadores de la Iglesia católica.
ü  Tendencia al autodidactismo, el muchacho que se acerca a una escuela racionalista debe formarse, en buena medida, solo. El muchacho aprende más por su contacto con los libros que escuchando a un conferenciante.
ü  Resulta doloroso al profesor sentirse prescidible, pero ello indica que ha culminado su trabajo. Pongo al niño en condiciones de que el día que falta yo, o el día que él quiera prescindir de mí, sepa bastarse por sí mismo.
ü  Exaltación de los valores de solidaridad de clase, que persigue la justicia social con fin primordial.
ü  Se considera que, tanto o más que la razón, los sentimientos contribuyen a personalizar al individuo.
ü  
-          “Si de algo estamos satisfechos, si de algo estamos ya hartos es de hombres que piensen bien y obren mal. Necesitamos una escuela donde se cultive sobre todo en el niño el sentimiento, que logre que cada niño sea un hombre con carácter capaz de saber traducir en actos sus pensamientos” (OCAÑA, discípulo de Ferrer).
-          Reivindicando la importancia del sentimiento, sentaba en cierto modo las bases la superación del intelectualismo que, desde el Renacimiento viene tarando la educación europea (comentario)
-          ¿Cómo se puede controlar una pasión? La mejor manera de contrarrestar una emoción negativa es tener una emoción positiva aún más fuerte. (A. DAMASIO).

Gracias a la contribución de Francisco Ferrer y Guardia y su escuela Moderna, y a través de su heredada directa la escuela racionalista, entran en España los  “postulados de la escuela nueva”, que los movimientos de renovación pedagógica de la burguesía en Cataluña y los hombres de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid popularizaron en la década de los años 20.

miércoles, 2 de marzo de 2011

PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESCUELA NUEVA

TENDENCIAS EDUCATIVAS DE LA EDUCACIÓN.
28 de Febrero de 2011
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESCUELA NUEVA.
El pensamiento pedagógico de la escuela nueva.
En el año 1921, en Calais se funda la liga internacional de escuela nueva, que pretende reunir el pensamiento de todos los autores que habían trabajado sobre el pensamiento de la escuela nueva contraponiéndolo al pensamiento tradicional. Es un momento floreciente que termina en 1929 con el crack de la bolsa de Nueva York.  En esta liga internacional se establece un “programa-marco” de principios básicos a los cuales tiene que acogerse cualquier escuela que vaya a ser fundada.
Estos principios metodológicos son:
-          Siempre hablan de escuela pública, que sigue estando en manos de las confesiones religiosas. Esto no significa que las escuelas privadas no acojan estos principios como propios.
Afirman que” la escuela (pública) debe ser un laboratorio de educación experimental”. Aquí reconocemos a Montessori.
-          “Se debe fomentar el trabajo libre y en equipo” fomentando la iniciativa personal, la actividad, no solo como un mero receptor.
-          Se distribuye a los alumnos en grupo. Hasta ese momento las escuelas eras “no graduadas” escuelas unitarias, donde el maestro tiene desde los niños de tres años hasta los de 6º de primaria. Que la escuela sea graduada significa que los niños estarán separados sobre todo siguiendo el criterio de separación por edades.
-          Las escuelas deben estar cerca de las ciudades. Las escuelas públicas tienen que ser como seminternados. Y estar cerca de las ciudades ya que es donde había trabajo y donde residían estos trabajadores. En estos seminternados los chicos comen, per duermen en su casa, lo que quiere decir que no pierden el contacto con la familia.
-          Se practica la coeducación. Las clases son mixtas y también se dan en una misma clase distintos niveles sociales.
-          Se desarrollo la actividad física. Además introducen dentro del currículum la actividad física como un elemento curricular importante.
-          Se introducen los juegos. Vemos aquí la presencia de Montessori, que lo utilizaba como un elemento pedagógico.
-          Se introducen los deportes.
-          Se debe cultivar la música y el canto.
-          Se deben realizar excursiones, campamentos y colonias de verano.
-          Se concede especial importancia a los trabajos manuales, como son la realización de maquetas, talleres de cocina, de costura…
-          Se introduce la conciencia moral y los deberes cívicos. Esta conciencia se formó sobre todo a partir de los años 20.
-          Se debe utilizar lo menos posible los premios y los castigos, ya que si estos no están bien utilizados pueden fomentar de forma excesiva la competitividad, y que los niños no se vean como compañeros y sí como rivales.
-          Rechazan el formalismo, esa educación en línea, que no sirve para la actividad, para la resolución de problemas…
-          Rechazan el intelectualismo por sí mismo, afirman  que la escuela no puede ser algo diferente de la vida, que la educación no puede estar alejada de la vida real. Ellos pretenden que la enseñanza tenga que ver con la resolución concreta de problemas cotidianos.
-          Se centra en las necesidades reales que el niño tiene. Pirámide de las necesidades humanas. Toda la actividad docente y curricular debe estar basada en las necesidades que el niño tiene.
-          Defienden el PAIDOCENTRISMO, ya que lo importante son los intereses del niño en relación con los aprendizajes.
-          “Learning for doing” APRENDEMOS HACIENDO.
-          Respeto a la individualidad. El niño tiene derechos ya que no se le puede pegar ni castigar.
-          La escuela debe girar en torno a los intereses que el niño tiene, y eso implica flexibilidad y adaptación del currículo, contenidos y enseñanza.
-          Flexibilidad y adaptación.
-          Los intereses deben ser el centro organizador de los contenidos. Lo que quiere decir que los intereses organizan los contenidos y no al revés.
Video
Aprender haciendo. Dime algo y lo olvidare, pero enséñame algo y lo recordaré. No se puede aprender de lo que te dicen, decirle las cosas a la gente no es la mejor manera de aprender.
John Dewey había estado intentando cambiar la forma de enseñar.
El hecho de utilizar los ordenadores en educación preocupa a los profesores por el hecho de que no pueden controlar lo que están aprendiendo sus alumnos.
-          La Escuela debe servir para la socialización del individuo, Freinet, Cousinet.
-          La AUTOEDUCACIÓN, el niño aprende por sí mismo, Montessori y Agazzi
-          La GLOBALIZACION de los contenidos, Demolins.