domingo, 2 de enero de 2011

ESCUELA NUEVA vs ESCUELA TRADICIONAL

ESCUELA TRADICIONAL vs ESCUELA NUEVA.

ESCUELA TRADICIONAL
ESCUELA NUEVA

PAPEL DEL CURRICULUM
·         Predominan aspectos teóricos.
·         Los objetivos están elaborados de forma descriptiva, declarativa y están dirigidos más a las tareas del profesor que a las acciones que el alumno debe realizar.
·         El contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas. Generalmente estos contenidos están disociados de la experiencia del alumno y de la realidad social.
·         No considera cómo ocurre el proceso de aprendizaje en los alumnos, por tanto, no modelan las acciones que el estudiante debe realizar, ni controla como va ocurriendo ese proceso de adquisición de conocimientos.
·         La evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado, los ejercicios evaluativos son esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se pone en el análisis y razonamiento.
·         Los principios educativos  que rigen la labor del profesor son bastante inflexibles y en ocasiones tienen un carácter impositivo y coercitivo.
·         Se considera que el objetivo del currículo es capacitar al hombre para que adquiera las herramientas para participar en la tradición cultural de la sociedad.

PAPEL DEL CURRICULUM
·         Predominan aspectos prácticos.
·         Se organizan los contenidos de la enseñanza de forma globalizada, se estudian las temáticas consonantes con los intereses del niño.
·         La evaluación consistía en la observación por parte de los profesores de los comportamientos individuales y sociales relevantes de los niños en reuniones semanales. No se efectuaban exámenes ni su puntuaba de manera tradicional.
·         El currículo estaba centrado en las denominadas “ocupaciones”. Se trataba de iniciar a los alumnos en actividades de la vida cotidiana.
·         Es un sistema educativo completo con bases biológicas, psicológicas y sociológicas que incluye muchos matices. Y es un movimiento pluralista y abierto.
·         Se valora el proceso de asimilación del conocimiento.
·         Los principios pedagógicos son flexibles dentro del aula para adaptarse a situaciones didácticas y diferentes de aprendizaje; se dan pautas de trabajo y de actividad, por lo que la importancia de estos principios no está basada solo en el libro. Además, con la ayuda de una programación previa, los maestros y los alumnos van construyendo los contenidos a partir de los intereses y motivaciones de estos últimos.
PAPEL DE LA ESCUELA
·         Escuela autoritaria y de tipo
enciclopedista e intelectualista. Centrada en lo instructivo.
·         Pretendía ampliar el nivel de calificación de un número mayor de ciudadanos.
·         La escuela es el único medio adquisición de conocimientos.
·         Su tarea es preparar intelectual y moralmente a los alumnos para asumir su posición en la sociedad.
·         Es el medio de transformación ideológica y cultural cuyo propósito es formar a los jóvenes, enseñarles los valores y la ética prevaleciente.
·         Es la principal fuente de información para el educando.

PAPEL DE LA ESCUELA
  • Pretendía una mayor participación y compromiso del ciudadano con el sistema imperante.
  • Debe tener un papel social, para formar al joven para vivir dentro de su medio social.
  • Debe tener un sentido democrático, propiciando la colaboración y la ayuda mutua.
  • Propugna la importancia de la educación laboral con la del trabajo manual, del uso de herramientas, de juego.
  • El saber adquirido en los libros debe subordinarse a la experiencia real.
PAPEL DEL ALUMNO
·         El alumno tiene un rol pasivo.
·         El alumno se orienta por las cualidades externas del objeto y por propiedades aisladas.
·         Se le ofrecen grandes volúmenes de información de forma discursiva por parte del profesor, aunque se les dan métodos y procedimientos de trabajo .particulares con el objeto de conocimiento.

PAPEL DEL ALUMNO
·          El alumno tiene un papel activo.
·         Pone al alumno ante una situación que le haga pensar y actuar individualmente.
·         Ocupa el centro de toda la organización educativa.

PAPEL DEL PROFESOR
·         Se desarrolla de forma oral (el maestro habla, y los alumnos escuchan).
·         Es el centro del proceso de enseñanza.
·         Su función principal es la de transmitir conocimientos.
·         El profesor generalmente exige del alumno la memorización de la información que narra y expone.

PAPEL DEL PROFESOR
·         Se transforman los papeles que debe asumir el profesor en el proceso educativo.
·         Debe proporcionar el medio “que estimule” la respuesta necesaria y dirija el aprendizaje.
·         Su función principal es movilizar y facilitar la actividad natural, tanto física como intelectual.
·         El profesor tiene que ser un profesional altamente cualificado, muy competente en su materia, que estuviera continuamente preocupado sobre la conducta infantil y cambiara continuamente de estrategias educativas según los resultados.

PAPEL DE LA SOCIEDAD
  • Los reformadores sociales del siglo XIX consideraron la escuela el más adecuado medio institucional para la constitución de la nación y para el renacimiento moral y social que buscaban.
PAPEL DE LA SOCIEDAD
  • La educación no es responsabilidad exclusiva de la escuela sino también de la sociedad en sentido general y la familia.
RELACIÓN ALUMNO – PROFESOR
  • Está basada en el predominio de la autoridad del profesor exigiendo una actitud receptiva y pasiva en el alumno, la obediencia de los alumnos es la principal virtud a lograr.
  • En el aspecto cognoscitivo es paternalista, es decir, el profesor ofrece criterios acabados que deben ser respetados y cumplidos por el alumno; el profesor siente el deber de dar todo al alumno, lo que exige tener una alta preparación.

RELACIÓN ALUMNO – PROFESOR
  • No predomina el papel autoritario del profesor, sino la enseñanza basada en la acción y en el interés productivo del niño.
  • El maestro es conjuntamente con los alumnos quien materializa la educación, por lo que necesita entenderla y compartirla.
Como resumen podemos decir que la pedagogía tradicional no es la tendencia más adecuada para resolver la tarea que tiene la enseñanza.
Como resumen podemos decir que no es posible organizar una escuela de calidad sin que los criterios anteriormente expuestos estén presentes de manera teórica y práctica.

RELACIÓN DEL PENSAMIENTO DE ROUSSEAU CON EL PREÁMBULO DE LA L.O.E.

RELACIÓN DEL PENSAMIENTO DE ROUSSEAU CON EL PREÁMBULO DE LA L.O.E.
Pensamientos de Rousseau:
Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño"
A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza dominantes que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades.
Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los educadores cometan dos errores:
·         Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño" Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón.
·         Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.
El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.
Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se define a la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer.
A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del discernimiento, cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes. Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo más importante, más importante que la acumulación de conocimientos.
Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.
Con Emilio Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:
* Considerar los intereses y capacidades del niño
* Estimular en el niño el deseo de aprender
* Analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo

El pensamiento de Rousseau contenido en Emilio intenta socavar la educación tradicional que en esos tiempos predominaba, una educación en la que al niño:
"le acostumbráis a que siempre se deje guiar; a que no sea otra cosa más que una máquina en manos ajenas. Queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y embaucado cuando sea mayor"
Y este tipo de educación no tenía cabida en el nuevo mundo que se estaba forjando, con ciudadanos libres en ascenso.




Relacionando estas ideas con el preámbulo de la LOE, encontramos coincidencia en los siguientes apartados:
Una de las ideas más importantes de Rousseau referente a la educación era que había básicamente dos tipos de hombres, el  natural y el social. Rousseau pensaba que el origen del mal funcionamiento estaba en las desigualdades, y en el preámbulo de la Loe podemos encontrar algunas referencias hacia este tema: “"En la segunda mitad del siglo XX se enfrentaron a la exigencia de hacer efectivo el derecho de todos los ciudadanos a la educación", con este párrafo hace referencia a que en la educación no debe haber desigualdad, confirmando así una de las ideas del pensamiento de Rousseau.
El derecho que tienen todos los ciudadanos a ser educados aparece también reflejado en el primer principio fundamental de esta ley, cuando formula que " la exigencia de proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos, en todos los niveles del sistema educativo".

Rousseau también hablaba acerca de un contrato social, que consistiría en un pacto social justo donde se armonice libertad, igualdad y poder político, lo que podemos ver reflejado en el siguiente párrafo: "entre los fines de la educación se resalta el pleno derecho de la personalidad y de las capacidades afectivas del alumnado, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales de la igualdad..."

Otra de las características del pensamiento de Rousseau que podemos ver reflejadas en el preámbulo de la L.O.E., es cuando dice que: la educación se concibe como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de la vida",
Rousseau pensaba que la sociedad era un mal para el hombre, que este necesita estar en estado natural, es por ello que lo relacionamos con este párrafo, donde se concibe el aprendizaje como algo que debe realizarse durante toda la vida, que no tiene que ser única y exclusivamente en la escuela, sino que una persona tiene que ir formándose por todo lo anterior, sumado a experiencias, vivencias y situaciones. Y esto lo que hace  atractivo el aprendizaje, y de este modo conseguiremos unos ciudadanos involucrados y activos.


LOS LUNÁTICOS: INVENTORES DEL MUNDO MODERNO

LOS LUNÁTICOS: INVENTORES DEL MUNDO MODERNO.
En la segunda mitad del siglo XVIII un grupo de científicos, inventores y pensadores se reunieron en Birmingham y sus alrededores.
La mayoría procedían de familias humildes y vivían alejados de los centros de poder, pero juntos iban a cambiar el mundo para siempre ¡y lo sabían!
Bromeaban entre ellos llamándose Lunáticos, porque quedaban por la noche, cada Luna llena, para que la luz de la Luna les iluminara su camino de vuelta a casa. Una elección tan pragmática como sus miembros, ya que su pasión por la ciencia era tan grande como su convicción de que debía servir para mejorar la vida de la humanidad.
Y esto les convirtió en el motor para llevar a cabo a Revolución Industrial en el siglo XVIII, mezclando ciencia, arte y comercio, estos hombres construyeron fábricas y maquinas de vapor, emplearon nuevos medicamentos,  edificaron canales, hicieron elevarse globos, bautizaron plantas, descubrieron nuevos gases, y crearon objetos de gran belleza, cambiaron la cara de Inglaterra y la del resto del mundo, nos empujarona traspasar el umbral d la modernidad.
Y estos fueron lunáticos:
Erasmus Darwin: medico, inventor, poeta y pionero de la teoría de la evolución, antes que su nieto.
Josiah Wedgwood: un ambicioso ceramista, y el otro abuelo de Charls Darwin.
Mathew Boulton: flamante director de la primera gran fábrica de Inglaterra en inventor del sistema monetario anti fraude
James Watt: invento la máquina de vapor
Este era el núcleo central, aunque llegaron a tener catorce miembros, que se entregaban a un intercambio de ideas y aun esfuerzo común que les llevo al límite del conocimiento de su época, sin perjuicios, con esperanza y con emoción, y ese es su mayor legado, la confianza inspiradora y la manera en que cada uno de ellos alcanzo la Luna.
Los cambios introducidos durante el neolítico no fueron superados hasta unos doscientos cincuenta años después, con  la revolución industrial, donde se produjo una transformación de una economía agraria y artesana a una industrializada y mecanizada, donde jugó un papel destacado la máquina de vapor que permitió un incremento de la producción sin coste en personal.
Las consecuencias no son conocidas, y fueron mayor especialización del trabajo, usos vertiginosos de los recursos naturales y  producción en masa de bienes manufacturados.

Esta Industrialización impulsa el cambio del mundo rural al urbano, la innovación científica y tecnológica, y un ascenso demográfico sin precedentes.
Es el origen del desarrollo de la clase obrera, que con sus manifestaciones de protesta provocaran las grandes transformaciones sociales. 
A pesar de que los beneficios de estas manifestaciones fueron muchos también tenemos que recordar algunas perdidas sociales que luchamos por recuperar como la igualdad entre sexos y la valoración de los ancianos.
Actualmente las nuevas formas  de comunicación favorecidas por el auge científico técnico del último siglo, están transformando nuestra sociedad. Gracias a su rapidez y potencial, hablamos de una economía global y de teletrabajo o de movilidad y flexibilidad laboral ¿estamos viviendo una tercera Revolución?
La curiosidad de los primeros pensadores griegos les llevo a estudiar materias muy diversas, trabajando como verdaderos científicos multidisciplinares. El gran pensador Aristoteles escribió tratados sobre todo aquello de ser susceptible de reflexión, astronomía, poesía, física, filosofía, ética y política. Y es que las ciencias no se pueden considerar una disciplina separada de las humanidades. Igual que en la Grecia clásica el Renacimiento supuso un gran empuje para el progreso científico, gracias a otra disciplina que aparentemente nos parece muy alejada: el ARTE.
El renovado interés de los artistas en representar la naturaleza, llevó a un estudio detallado de la anatomía humana, la matemático, la óptica y la geometría, aplicadas de la forma más realista posible al ser humano, mediante la utilización de la luz y la perspectiva. El legado del artista Leonardo Da Vinci, encarna el mejor ejemplo de unión entre ciencia y arte.
Los siglos siguientes dieron lugar a un gran número de científicos multidisciplinares, que eran capaces de pasar de un campo de la ciencia a otro, con mayor facilidad.
Así, por ejemplo Robert Hook descubrió las células, elaboró una teoría sobre el movimiento de los planetas, y expuso x primera vez la naturaleza ondulatoria de la luz.
Thomas Young, estudio los eclipses y los colores que componían la luz visible, y del tamaño de las  de moléculas que daban lugar a la materia,  mientras se dedicaba a su profesión de médico.
A partir del siglo XIX la ciencia había acumulado tantos descubrimientos que los científicos tuvieron que especializarse y surgieron los especialistas en física, química, matemáticos o biología.
En el siglo XX, las especialidades dentro de cada campo también aparecieron. Aunque todas estas son complementarias, ,lo que es la base de la ciencia.
Ya que como sabemos, el avance real de la ciencia, depende de la capacidad de comunicarnos y compartir conocimientos entre unos y otros.
El descubrimiento de la estructura del ADN en los años 50, supuso el éxito de la colaboración entre la física molecular, la biología y las técnicas de radiografía.
Actualmente el gran proyecto para descubrir si hay vida fuera de nuestro planeta, necesita de la colaboración de diferentes especialistas de la biología, la física y la astronomía. Y el futuro, la nueva generación de ordenadores se basaran en el conocimiento de las redes neuronales de nuestro cerebro, para mejorar sus capacidades.
Durante la mayor parte de nuestra historia, los hombres han utilizado los materiales que la naturaleza nos ha brindado, intentando adaptarlos a nuestras necesidades, pero la llegada de la química moderna supuso un gran salto, creando nuevos materiales que jamás hubiesen existido en la naturaleza.
El primer gran logro de la síntesis química fueron los tintes, descubiertos por casualidad cuando un joven químico ingles se percato de que el resultado de su mezcla teñía de forma permanente la ropa, había creado  el primer tinte sintético y marcado el inicio de la industria química actual. Como hemos podido ver, el azar está detrás de muchos descubrimientos, como es el caso también del primer fármaco sintético que se utilizó en medicina.
También nacieron por combinación de pruebas y errores los plásticos, aunque su estructura molecular actual, está totalmente premeditada y dirigido a conseguir las propiedades exactas que necesitamos.
Se dice que estamos en la edad del PLÁSTICO, que quizá sea el material más representativo del ser humano.
La particularidad de estos tintes, fármacos o plásticos es que estos no proceden de la naturaleza, sino que son elementos totalmente nuevos.
Hay quienes quien dicen que la química es la ciencia más creativa de todas la ciencias, ya que CREA, aunque muchos aspectos aún, en los que la naturaleza nos supera.


EDUCACIÓN: MONOGRÁFICO

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?
La educación es considerada una de las principales políticas sociales que se puedan instrumentar en la actualidad. El proceso educativo debe extenderse más allá de la escuela, debe comprender a la comunidad como espacio geográfico y fomentar la participación y la cooperación en todos los órdenes de la vida social del educando en dicho espacio (familiar, laboral, etc). El instrumento más importante para hacer que la gente emprenda el desarrollo de un país es el sistema educativo.

La educación española retrocede.
En el Informe PISA 2006, España es el país que más ha bajado su nivel de lectura-se mide la capacidad para entender, usar y analizar textos- respecto a informes anteriores. Se trata de una bajada que evidencia más que nunca, la falta de capacidad para entender lo que se lee, por lo tanto, aun es “un problema pendiente”.  Así, tampoco se avanza ni en matemáticas ni en ciencias, que vuelven a dejar España en el mismo puesto mediocre: "en la media”.
La falta de inversión es otra de las críticas recurrentes. Aunque en los últimos años se ha recuperado un poco, la inversión pública española en educación sigue por debajo de la media de la OCDE, con un 4,3% frente a un 5,4%. Aunque lo más importante es cómo se invierta. Francesc Pedró, asesor de educación de la OCDE, asegura que habría que preguntarse si lo que se enseña es lo adecuado, si los docentes disponen de la capacitación, las condiciones y los incentivos adecuados para hacerlo bien.
El catedrático de Psicología de la Universidad de La Laguna Juan Eugenio Jiménez esto lo atribuye a dos problemas: la invasión de los medios electrónicos "deja la lectura en un segundo plano" y la enseñanza en los primeros cursos de primaria, clave en este proceso, "como conlleva más trabajo, se les deja a los profesores menos experimentados".
Como conclusión podemos decir que la manera de mejorar los resultados estaría ligada a los contenidos, a las metodologías de trabajo en el aula y a la formación de los profesores.
La educación en nuestros días.
Muchas son las personas que saben lo que es la educación. Profesores, maestros, sociólogos, políticos, abogados, además de otros ciudadanos que no son expertos. Nos referimos a los padres que, junto a los gobernantes, sufren ante lo difícil que es hoy educar a los hijos. En definitiva, es un tema que preocupa a la sociedad.
 Y es que la educación necesita adecuarse a los nuevos tiempos. La educación requiere que el educador al momento de accionar para desarrollar las facultades del estudiante tenga otros programas o métodos de enseñanza conforme con los adelantos tecnológicos comunicacionales globalizados que vienen haciendo del planeta una aldea global.
Lo primero es que el educador ha de actualizarse aún más.
El tema no es fácil. Más cuando se piensa en la educación como instrumento idóneo para superar la pobreza tanto en países desarrollados como los no desarrollados, donde la pobreza es fuente de graves conflictos políticos, económicos y sociales no ajenos a la desestabilización de gobiernos.
Cuando se habla de conformidad de la tecnología y los programas de enseñanza los gobernantes tienen la palabra. Los gobernantes deberían ver la ¨gobernanza¨ como tarea que no es sólo de ellos.
Hay que lograr la coincidencia entre la calle y el aula. Hoy hay que preparar al educando para hacerse un autodidacta exitoso en la llamada sociedad del conocimiento.
No es sólo educación y más educación como se reduce o elimina la pobreza. La cosa va más lejos.